Curso



Trabajo Social

El trabajo social se define según la Federación Internacional de Trabajadores Sociales y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (IASSW) como la profesión "que promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas, y el fortalecimiento y la liberación del pueblo, para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo Social".
El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El Trabajo Social es un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados.  
De acuerdo a la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, Trabajo Social es una disciplina que, mediante su metodología de intervención, contribuye al conocimiento y transformación de los procesos para incidir en la participación de los sujetos y en el desarrollo social.
Historia y antecedente.

Egipto

El trabajo social se inició en Egipto, cuya clave fue que era una civilizaciòn hidraúlica, es decir, que fue una civilizaciòn muy organizada en su administraciòn para esta época, ya que poseìan àreas especializadas como la cancilleríahacienda y tesoro, registro, catastro y patrimonio. Estos servicios pùblicos obedecen a una lógica imperial, en la que el Faraón era el principal empresario.

China

El pensador Xunzi (298-235 a.c.), es el primero en reconocer el origen social, "el bièn y la razòn nacen de la disciplina que impone por si misma la vida en sociedad". El Reformador Wang Aushi(1073), estaba muy preocupado por aligerar las cargas pesadas de los campesinos, asì que estableciò instituciones de socorro popular, hospitales, dispensarios, cementerios pùblicos; basàndose en el modelo de Fundaciones Caritativas creadas por los Monasterios Budistas en el siglo VI y VII.

Roma

El Derecho Romano, es la base del Derecho Internacional en nuestros dìas. En la cultura romana esta emanaba principios de influencia humanista como es la Ansiosa de Sèneca(el hombre para el hombre es algo sagrado), esto dejò fuera a esclavos, niños y mujeres que fueron sometidos a la autoridad del Parterfamilias (significa padre de familia o la llamada patria potestad).
En la época de Séneca, este se oponìa a las distinciones sociales Compòrtate con tus inferiores como quieras que se comporte contigo aquellos que se hallan por encima de ti.
Asimismo la Beneficiencia era una parte fundamental para la moral romana, ser patròn benefactor constituìa a un estatus destacado.
Por otro lado, Quintiliano, uno de los precursores de la pedagogìa actual (yá que sentó las bases para la educaciòn infantil en el àmbito romano), recomendó que el trato de los niños sea cariñoso, sin castigos fìsicos y que se respeten las cualidades de cada uno.

Evolución Posterior
El Trabajo Social se encuentra ligado al bienestar social, pero debe ser entendido en términos màs amplios. El concepto de Bienestar Social se remonta como anteriormente se menciona a tiempos muy antiguos y la práctica de ayudar al pobre tiene raíces en muchas civilizaciones y religiones del mundo.
Según Ezequiel Ander Egg, en la historia del Trabajo Social se definen tres momentos esenciales: Asistencia Social, Servicio Social y Trabajo Social; definiendo este último sobre la base de una concepción operativa, expresando al respecto: "El Trabajo Social tiene una función de concientización, movilización y organización del pueblo para que en un proceso de formación del autodesarrollo, individuos, grupos y comunidades realizando proyectos de trabajo social, inserta críticamente y actuando en sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto político que signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad a otra plena participación del pueblo en la vida política, económica y social de la nación que cree las condiciones necesarias para un nuevo modo de ser hombre".


Funciones de los profesionales en Trabajo Social

Las funciones de los profesionales en Trabajo Social consisten en:
Facilitar información y conexiones sociales con los organismos de recursos socioeconómicos (articular redes).
Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre sus potenciales usuarios y los profesionales de otras ramas de las ciencias que pueden estar en contacto con sus potenciales usuarios.
Y entre otras tenemos:
Recibe, orienta, educa a personas, familias, grupos y comunidades en la solución pacífica de sus conflictos a través de una cultura de diálogo y concertación.
Realiza investigaciones sociales que contribuyen a identificar e interpretar las causas de los fenómenos sociales que se presentan en cualquier contexto planteando alternativas de solución a las mismas.
Participa en la gestión, formulación, ejecución, evaluación de planes, programas y proyectos sociales dirigidos a mejorar las condiciones de vida de la comunidad tanto con instituciones públicas como privadas.
Participa en el diseño, administración de programas de personal, bienestar laboral, seguridad social y salud ocupacional.

Gerencia programas y proyectos de desarrollo social con organismos gubernamentales y no gubernamentales.
Forma parte de equipos interdisciplinarios que trabajan por el mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de procesos socioeducativos de promoción y prevención.
Entrega o aplica tratamientos en psicoterapia o terapia familiar a individuos, parejas, familias y grupos.
Un ejemplo práctico de cómo se realizan en la realidad algunas de las funciones mencionadas, lo podemos ver en los centros de reclusión preventivos del Distrito Federal, en los que los profesionistas del Trabajo Social están en contacto frecuente con los internos para facilitarles los trámites que estos quieren hacer con el objeto de concluir o iniciar sus estudios de primaria, secundaria, etc., dado que como están privados de su libertad, prácticamente se les hace imposible gestionar personalmente la obtención de documentos en las instituciones gubernamentales o particulares (tales como certificados de estudios, actas de nacimiento, boletas de calificaciones, etc.) que les son necesarios para poder estudiar mientras están internos. Es por ello que el Trabajador Social debe de estar atento de la existencia o no de los Convenios de Colaboración entre las Instituciones Públicas de Educación y los Centros de Reclusión que permitan a los internos tener el material necesario para cursar sus estudios. Además, dichos profesionistas deben estar en contacto frecuente con los custodios, médicos y psicólogos que laboran en los Reclusorios, así como con visitadores de los derechos humanos, defensores de oficio (en materia penal, familiar, laboral, etc.), peritos de las Procuradurías de Justicia, miembros de corporaciones policíacas, notificadores o actuarios de los Tribunales de Justicia, etc., que con motivo de sus funciones deben relacionarse con los internos para la práctica de las diligencias o cualquier trámite, con el objeto de que el recluso no se sienta intimidado y darle la confianza de que si requiere ayuda estará el Trabajador Social que le auxiliará ya sea para avisar a sus familiares, gestionar la intervención de instituciones públicas o privadas dedicadas a defender los derechos humanos de los internos o realizar cualquier trámite que tienda a proteger la seguridad del recluso durante su estadía en los referidos Centros. En esta tesitura, uno de los objetivos del Trabajador Social tanto en los reclusorios como en las penitenciarías, “es elaborar y desarrollar diseños de investigación que permitan identificar causas socioculturales asociadas y/o relacionadas con la conducta antisocial: el delito, el delincuente y la delincuencia. Así pues, los objetivos específicos serían planificar y desarrollar actividades encaminadas a facilitar la adaptación a circunstancias extraordinarias de los internos de reciente ingreso, para lograr la rehabilitación y optimizar su reinserción y reintegración al medio social, familiar y laboral” (Nota: la información que está entrecomillada se extrajo de un documento elaborado por el Instituto de Capacitación Penitenciaria dependiente de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario de la Secretaria de Gobierno del Distrito Federal, México, con título Servicio Social. Por desgracia no nos ha sido posible referir más datos bibliográficos, dado que se nos ha hecho imposible encontrar tal documentos integro, pues sólo tenemos una pieza fragmentada que no nos ayuda a aportar más datos bibliográficos).

De lo anteriormente dicho, se puede decir que en el desempeño de las funciones que lleva a cabo el trabajador social se van creando con el devenir de los años y la creciente experiencia en la labor social, nuevas técnicas y metodologías de reinserción a la sociedad. No hay que perder de vista que el trabajador social realiza una labor humanitaria tendente a la realización de todas las capacidades y aptitudes que las personas puedan tener en su entorno social, de tal manera que tanto en los reclusorios como en las penitenciarias se desarrollen los valores humanos por medio de la capacitación, educación y actividades laborales con el fin de preparar a los internos en la reinserción social, al momento de obtener su libertad y así tengan la oportunidad de encontrar y ejercer un oficio o profesión benéfico para ellos mismos como para la sociedad. En razón de que al interno se le ha privado de la libertad por haber conculcado los valores sociales establecidos en la ley o en el sistema jurídico y en virtud de que en el mismo sistema se han incorporado los nuevos métodos de tratamiento con una visión integral o completa, es por ello que al interno se le instruye en su internamiento con una perspectiva educativa, social, laboral y cultural, de manera tal que el interno vea las diversas aptitudes y opciones que tiene a su alcance y las puedad practicar una vez que obtenga su libertad (Nota: para ahondar más en el tema, se puede consultar la obra de RODRÍGUEZ CAMPOS, Ismael. Trabajo Penitenciario. MONTERREY 1982).


Ámbitos de actuación profesional

Comprende gran diversidad de ámbitos de desempeño (todos aquellos sectores poblacionales que precisan de una atención especial): Tercera edadpersonascon discapacidad, personas maltratadas (en especial, mujeresmenores y ancianos), reclusosvíctimas del terrorismoinmigrantes, menores exclusión social, minorías étnicas, drogodependencias y adiccionesemergencia socialprostitución, entre otros ámbitos.
Una herramienta tecnológico subjetual de su ámbito laboral, es el informe social, la historia social, la ficha, diagnóstico social, el proyecto de intervención, las hojas de seguimiento, entre otros. En la actualidad el Trabajo Social también desarrolla su acción en el llamado tercer sector (asociaciones, fundaciones, colectivos yONGs) y en menos medida en la empresa privada. Se suman como herramientas tecnológico - subjetuales, como parte de sus actividades de intervención social: los informes periciales, propios del sistema oral de justicia. También en los contextos escolares, son mediadores de conflictos entre integrantes de la comunidad educativa, realizan terapia de tratamiento con familias, grupos, individuos, para buscar la resolución de sus problemas de interrelaciones sociales y que son causantes de sufrimiento.
Trabajo social en las cárceles

El trabajo Social en cárceles o dirigido a reclusos juega un papel muy importante dentro de los ámbitos de actuación profesional de un trabajador social. Las instituciones carcelarias, según el trabajo social, es un ámbito para la modificación de conductas y la ocultación temporal o permanente de personas que amenacen la convivencia social bajo un medio libre, ya que por cierta causal han corrompido la misma. El propósito del trabajador social con los reclusos es el lograr alcanzar la reinserción social del individuo, ¨con el fin que éste tome conocimiento e identifique las circunstancias que originaron su conducta delictiva y las consecuencias derivadas de la privación de la libertad¨ (Acevedo, 2003, p.21) siendo dicho profesional un componente vital en todo el tratamiento interdisciplinario a el cual los reclusos están expuestos.

De primera instancia el trabajador social debe tener presente que su trabajo va dirigido a un sujeto en situación que de igual modo sigue siendo persona y posee dignidad humana. Dentro de las funciones que lleva a cabo el trabajador social, dirigido al ámbito carcelario se encuentra (Fuente: Vélez, Z. (1997). Un trabajador social para el nuevo milenio. Rio Piedras, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.):
Intervención con individuos y familias
Ponderación de riesgo-transición
Servicio de protección
Manejo de caso-mantenimiento
Provisión de servicios y recursos
Resolución de disputas: Manejo de conflictos
Mantenimiento de la organización
Desarrollo de programas
Es necesario direccionar la atención a un eje de vínculo profesional-destinatario de la intervención, denominado desde el cuerpo legal que lo caracteriza en el escenario como ¨el interno¨ ( Acevedo, 2003, p.21) . ¨La intervención profesional es una dimensión constitutiva del campo disciplinar, campo en el que participa la investigación. Ambas prácticas se articulan y retroalimentan, ya que es el conocimiento el que permite acceder a la comprensión de las situaciones que la intervención intenta transformar, conocimiento que va a proporcionar las argumentaciones y fundamentos profesionales¨ (Cazzaniga, 2007, p.83). Lo cual nos infiere que el trabajador social debe fomentar su trabajo en la intervención pertinente a nivel de contacto personal adjunto a investigaciones externas acerca del recluso.
La metodología que utiliza el trabajador social en los casos con reclusos es la siguiente: (Fuente: Aguilar, I., Chacón, L., González, M., Gozález, R., Jiménez, S., Loaiza, M., Mora, L., Murillo,F. y Ortiz,J. (2006). La intervención de trabajo social y psicología en la administración de justicia costarricense. San José, Costa Rica: Editorama.)
El profesional recibe la solicitud de estudio.
Registra el caso en el libro de control de casos (se dispone de un libro de actas).
Cada profesional elabora el expediente para materializar la información obtenida.
Confecciona la cédula de citación.
El trabajador social planea la visita domiciliar y/o institucional; envía la cita por medio del citador judicial y realizar la coordinación telefónica.
Realiza la visita domiciliara al valorado o a la institución donde se encuentra el recluso.
Justifica a la familia la intervención profesional y el objetivo por cumplir.
Efectúa entrevistas a personas relacionadas al individuo ( familiares, vecinos, autoridad administrativa, profesionales y otras fuentes colaterales).
Evalúa el medio socio-familiar y comunal donde se desenvuelve el recluso.
Se estipulan el día y la hora de la entrevista para cumplir con el proceso de investigación.
Dentro del marco de referencias que el trabajador social tiene que investigar y estudiar para alcanzar su objetivo:
Las relaciones familiares
Las relaciones interpersonales
Su anterior convivencia en la comunidad
Razón por la cual la persona se encuentra encarcelado
El trabajador social debe estimular a lograr desarrollar un ambiente al encuentro y al intercambio para facilitar el camino a la superación de conflictos, teniendo como base principal la responsabilidad al diálogo. (Acevedo, 2003, p.21).

Otro enfoque a el cual va dirigido los servicios de un profesional de trabajo social dentro de una institución carcelaria lo es: la socialización institucional o integración adaptativa de la entrada del individuo a la cárcel. La realidad es que el recluso se enfrentara a la falta de coherencia interna entre los integrantes de una institución, los intereses contrapuesto, humana ausencia de coordinación de las actividades y los criterios de compresión del hecho social que erige en la figura del detenido.(Acevedo, 2003, p.21). De igual modo, la interacción social y el bienestar mental van de la mano en situaciones que involucren la privación de la libertad e integración a una institución carcelaria. Un artículo de la revista académica Social Forum nos plasma un estudio realizado por Research Triangle Institute, Health and Social Policy Division a hombres y mujeres reclusos con el propósito de definir su bienestar mental tomando como variantes de estudio su estado civil, posesión de hijos y apoyo social (interno y externo). Como resultado se mostró que las instituciones carcelarias en lugar de promover el bienestar mental, las relaciones sociales dentro y fuera de la institución están asociados con mayores niveles de angustia dentro de su salud mental. Los más altos niveles de ansiedad depresión los poseen los reclusos que se encontraban con relaciones matrimoniales y los reclusos con mayor nivel de hostilidad eran aquellos que mantenían relaciones sociales dentro de la cárcel. Dicho estudio es una prueba indispensable de la necesidad de todo recluso de contar con ayuda de un trabajador social que le brinde herramientas para su convivencia e integración en la institución junto con otros reclusos.
Este profesional, en el ámbito carcelario, también trabaja en casos de reclusos hospitalizados, orienta para el trámite de divorcio, inscripción de nacimiento de hijos, y en caso de fallecimiento o enfermedad grave de un familiar directo del interno debe realizar las gestiones correspondientes a tales circunstancias. De igual forma tiene participación en la comprobación de vínculo en el caso de la Visita de Penal a Penal y de la Visita íntima.(Uzcudún)
En ocasiones, las funciones de los trabajadores sociales en el ámbito carcelario enfrentan unos ciertos problemas que imposibilitan el completo desarrollo profesional de los mismos. Algunos de estos son (Fuente: Uzcudún, B. ( fecha no mencionada). Interpelación sobre el rol del Trabajador Social penitenciario. Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales Edición electrónica.4
Proyecto institucional rígido y acotado que limita la capacidad de acción.
Escaso margen de autonomía para impulsar nuevos proyectos.
Organización de tipo piramidal que coarta el surgimiento de espacios formales e informales para poder expresar intereses y opiniones.
Escasez de incentivos laborales.
Falta de capacitación para la actualización y orientación en el abordaje de la problemática del encierro.
Inexistencia del trabajo interdisciplinario. Formas de agrupamiento en instancias en las que se requiere la decisión de los distintos sectores.
Comunicación estrictamente formal entre los distintos sectores.
Inadecuadas condiciones de trabajo, materiales, técnicas, de infraestructura y de recursos humanos.
Hegemonía de las fuerzas de seguridad interna y externa por sobre la intervención profesional.
Los roles que se le adjudican al trabajador social se relaciona con la resolución práctica e inmediatista en situaciones de carencia.
Reproducción de la imagen social de la profesión que condiciona el tipo de demandas asociadas a problemas administrativos.
Predominio de tareas burocráticas debiendo los profesionales resignar sus funciones específicas técnico-profesionales.
Respuestas centradas en demandas espontáneas y a resolver problemas emergentes.
Interferencias del contexto político-económico.
El trabajador social es un factor vital dentro de los componentes de la institución penal y junto con la colaboración de la sociedad se debe fomentar el completo desarrollo de los mismos para beneficio y mejoría de los reclusos que reciban sus servicios.
El Trabajo social en los procesos de protección y adopción
Es necesario reconocer el rol desempeñado por el profesional de Trabajo Social en el área de los mecanismos de protección integral, desde la adopción para los niños, las niñas o adolescentes en situación de inobservancia, amenaza o vulneración de sus derechos.
Como la medida de protección por excelencia tendiente a brindar un hogar a un niño que no lo tiene en iguales condiciones que un hijo biológico, proporciona al infante un hogar permanente que le brinda desarrollo integral dentro de un marco familiar adecuado y evita los efectos irreversibles que conlleva la institucionalización.
Es importante la labor del trabajador social en el proceso por el aporte socio familiar que brinda al proceso, al equipo interdisciplinario y a la población objeto de intervención; dado que todo Trabajador Social debe como educador informal, hacer énfasis en la orientación, capacitación y formación integral.

El propósito fundamental del trabajo social en el equipo interdisciplinario se orienta a la comprensión y análisis de la realidad social para incidir, orientar y potenciar los procesos sociales, donde interactúan con su entorno individuos, grupos, familias, organizaciones y comunidades, en la búsqueda del desarrollo y del bienestar social.”

La función de los Trabajadores Sociales frente a los niños, las niñas y adolescentes con medida de restablecimiento de derechos se orienta al campo de familia, el cual incluye madres gestantes, niños en protección y procesos de adopción.
Para estos procesos se requieren de la intervención del Trabajador Social dado que el propósito de éstos es brindar protección y bienestar a los niños, niñas y adolescentes que demandan no sólo asistencia básica, rehabilitación, sino el encontrar una familia que desee proporcionar protección, bienestar, desarrollo humano y una vida digna a éstos niños y niñas que se encuentran en alto riesgo por el hecho de haber sido abandonados.

El trabajador social se convierte en facilitador en la solución de dificultades, que ayuda a superar condiciones de desventaja, discriminación y vulnerabilidad, identifica la realidad y las expectativas de las personas, enfrenta la multicausalidad y amplía variedad de problemas sociales
Función del trabajador o trabajadora social • Realiza el diagnóstico del motivo de llegada del infante. • Participa en la selección de familias adoptantes. • Presenta la información pertinente en los procesos. • Colabora con los procesos desarrollados por el defensor de familia
Las metodologías utilizadas son de intervención: • Preventivo • Promocional • Orientación • Evaluativo • Método de caso • Modelo de intervención en crisis.

La Finalidad de la adopción es el establecimiento de una verdadera familia, como la que existe entre los unidos por lazos de sangre, con todos los derechos y deberes que ello comporta, ya que en virtud de la adopción el adoptante se obliga a cuidar y asistir al hijo adoptivo, a educarlo, apoyarlo, amarlo y proveerlo de todas las condiciones necesarias para que crezca en ambiente de bienestar, afecto y solidaridad.
Técnicas para el trabajo individual y grupal en el proceso de adopción: • Visitas domiciliarias • Entrevista • Observación • Dinámicas vivenciales y participativas
Otras áreas laborales en potencia para el trabajador social
Migración
Protección civil
Derechos humanos
Participación ciudadana
Organismos no gubernamentales
Supervisión
Sector empresarial
Asociaciones civiles
Procuración y administración de justicia
Tensión entre la teoría institucional y la praxis profesional

El estado actual de Trabajo Social en torno al desarrollo profesional, se caracteriza por dos insumos, por una parte, se incorporan diversos elementos a partir de diversos programas de investigación sociológica, antropológica, filosófica y psicológica; que han logrando ensamblarse transdisciplinariamente, a partir por los esfuerzos realizados por parte de investigadores e investigadoras universitarios (as), como también por parte de investigadores e investigadoras provenientes de otras instituciones, fundaciones, ONGs, o agencias de servicio social.
Por otra parte, la praxis profesional permite una retro-alimentación de las investigaciones universitarias o institucionales. No obstante, estos dos insumos han marcado una brecha entre la información obtenida a través de la práctica profesional y las eruditas investigaciones institucionales.
La combinación de estos dos tipos de insumos de conocimientos es a menudo imperfecta. Con la esperanza de zanjar esta brecha, a lo largo del siglo XX, los y las especialistas en el campo, han abierto permanentes debates, con la intención de lograr una convergencia teórica y metodológica, del insumo de los resultados obtenidos de una praxis profesional diversa, con los resultados de las investigaciones institucionales; no obstante la tensión entre estos dos insumos: teoría institucional - praxis profesional, es una problemática presente tanto en los estudiosos y las estudiosas institucionales, manifestándose en el núcleo mismo de las políticas curriculares de las carreras profesionales universitarias, como en los diversos tipos de praxis de los y las profesionales del campo.

En la praxis un o una profesional de trabajo social se enfrenta a las barreras, desigualdades e injusticias existentes en la sociedad. Responde a las crisis y emergencias, así como a los problemas personales y sociales de la vida diaria. No obstante, no siempre la teorización institucional brinda a los y las profesionales en la disciplina, la formación científica, técnica y tecnológica para las las intervenciones sobre procesos psicosociales, sobre sujetos - objetos, ni mucho menos las técnicas y estrategias para la participación en la política, la planificación y el desarrollo sociales.

En el caso de las intervenciones sociales, el profesional debe realizar diversos tipos de asesoramiento social, así como realizar análisis de caso, de comportamiento grupal o institucional, sustentar sus acciones interventivas en métodos derivados de la socio-antropogogía y de la terapia familiar; asimismo, diversos tipos de intervenciones sociales requiere acudir a estrategias y técnicas administrativas, jurídicas y de planificación institucional, para que diversos grupos humanos obtengan servicios y recursos comunitarios.
En la praxis profesional, al y la profesional de Trabajo Social, se le exigen responsabilidades de planificación y coordinación de organismos comunitarios y la participación en acciones y participaciones políticas que se orienten a la modificación y sustentación de las políticas sociales y económicas de los Estados a los que se pertenezca. Las prioridades de la práctica de los y las profesionales de trabajo social, variarán de un país a otro, y con el tiempo, en dependencia de las circunstancias culturales, históricas y socioeconómicas.
Transdisciplinaridad del trabajo social

Trabajo social puede ser considerado como transdisciplina cuyas propiedades definitorias emergen a partir de la convergencia teórica y metodológica de diversas y variadas disciplinas de raigambre subjetual e histórico - subjetual,5 en el contexto de la praxis profesional de diversos gremios en distintos momentos históricos y ubicaciones geográficas. Las propiedades emergentes de esta transdisciplina, definen sus sujetos-objetos, sus finalidades, sus métodos y metodologías, sus jergas y terminologías especializadas. Sus referentes se orientan integralmente tanto a las personas, grupos o sociedades objetivas (su dimensión óntica), como a los fenómenos en torno a las dinámicas subjetivas de las personalidades individuales, o a las dinámicas intersubjetivas de actividades grupales, organizacionales o institucionales (su dimensión ontológica).
Como transdisciplina, se consolida autónomamente, a partir de un proceso gradual de emergencia inter y multidisciplinariamente; tanto en su dimensión óntica como en su dimensión ontológica, sus sujetos-objetos son los seres humanos, considerados integralmente en sus componentes de índole biológico, psicológico y sociológico. Como disciplina histórico - subjetual, adquiere por ende, una propiedad reflexiva, en tanto se trata de un proceso comprensivo - explicativo - transformativo de unos seres humanos, en el rol de trabajadores o trabajadoras sociales, en torno a otros seres humanos, en el rol de sujetos-objetos observados, comprendidos, explicados e intervenidos. El ser humano es dimensionado entonces por esta transdisciplina, de manera integral tanto en su dimensión óntica, como en su dimensión ontológica, lo que evidencia su naturaleza compleja y dinámica, cuya "quidditas" se manifiesta en su propiedad emergente y diferenciante: "la ontoergónica". Se trata entonces de una propiedad óntico-dinámica, que permite develar el ser humano como proyecto, es decir, que no sólo como objeto del estudio de sí mismo (propiedad reflexiva de las ciencias subjetuales), sino que es al mismo tiempo sujeto de su propio desarrollo, como actor de transformaciones individuales y sociales en contextos simbólico-lingüísticos de acciones comunicativas. Por ello, el proyecto de la quididad humana, alcanza su finalidad integra en su dinámica de la dimensión ontoergónica.
Trabajo Social comparado
La validez y confiabilidad de la praxis profesional de Trabajo Social se alcanza en el contexto deacciones comunicativasintersubjetivas.

Se diferencia sustantivamente de otras praxis profesionales, por lo que delimita sus propios sujetos-objetos (dimensión óntico-ontológica), sus modos, métodos y metodologías (dimensión epistemológica) y sus niveles de discurso, jergas y terminologías especializadas (dimensión gnoseológico-cognoscitiva). En su aspecto teorético-cognoscitivo, tiene las propiedades de una ciencia histórico-subjetual, que emerge transdisciplinariamente en el contexto de ciencias históricos subjetuales como la psicología, la antropología, la sociología, la politicología, la antropogogía; tecnologías subjetuales como las intervenciones psicoterapéuticas, la gestión institucional, la salud ocupacional, el derecho laboral, civil y familiar; alcanzado sus propiedades diferenciantes que le dan la autonomía disciplinaria. En su aspecto de transformación e intervención sobre las estructuras sociales objetivas (ónticidad) y en las intersubjetividades dinámicas de las intersubjetualidades sociales (ontologicidad), tiene las propiedades de una tecnología subjetual y que es la dimensión que surge como un producto histórico de la praxis disciplinar y cuya validez se logra en el contexto de acciones comunicativas intersubjetivas.
Como transdisciplina que ha trascendido las prácticas profesionales locales, alcanzando un carácter transnacional, adquiere aceptación y consolidación institucional, incorporando a los currículos universitarios diversos grados académicos, tal como los "diplomas" europeos; bachilleratos en EE.UU., Puerto Rico y América Latina; licenciaturas como en Chile, Colombia, Argentina, Panamá, Costa Rica; cuya maduración transdisciplinar permite abrir especialidades de postgrado, como maestrías que se han desarrollado en Argentina, Chile, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Panamá. Recientemente se han incorporado en los currículos universitarios de Trabajo Social, los grados doctorales especialmente en Brasil, Argentina y Puerto Rico.

Finalmente como la profesión consolidada, ha alcanzado los niveles posdoctorales en Brasil, Europa y Estados Unidos. Por tanto, es una transdisciplina y profesión con una amplia cobertura internacional (tanto transdiscipinar como profesional) que con más de cien años de existencia en el mundo, albergando diferentes proyectos y programas universitarios con particularidades múltiples y diversas.
Las dos raíces más determinantes en el desarrollo de la profesión, han sido la de origen europeo, de influencia Belga, Inglesa, Francesa, Alemana e Italiana, como por otro lado, y con diferencias sustantivas, se halla la tradición estadounidense, la cual ganó hegemonía posterior a la Segunda Guerra Mundial. No obstante, diversas formas de asistencialismo social han estado presente en otros momentos históricos y por otras tradiciones culturales no occidentales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario